miércoles, 12 de agosto de 2009

DANZA DE LOS SONAJEROS DE TUXPAN



TUXPAN

En la tranquila población do Tuxpan, próspero estado de Jalisco, pueden verse todavía un gran número de mujeres y algunos varones que conservan la indumentaria, algunos el idioma y la mayoría las costumbres de sus antepasados.

El visitante contempla siempre con agrado el paso menudito de mujeres vesti­das con la falda talar negra formada en la cintura por los doce metros de tela que suje­tan con una faja roja tejida en telar de cintura; usa una blusa blanquísima adornada en la unión de los hombros con una puntada hecha a nudos con una aguja finísima, a esta blusa la llaman "jolotón chico" y a guiza de rebozo cubren la cabeza con otra tela blanca a la que nombran "jolotón grande".

DANZA DE LOS SONAJEROS

en la región de la llamada cultura de Occidente o sea Colima, Michoacán, Ja­lisco y Nayarit, se advierte que en épocas anteriores la llegada de los Toltecas y otros grupos Nahuas del norte, existía una organización social menos teocrática que algunas otras del México antiguo. En éstas se sabe que aparte del empleo de la música y la danza para fines religiosos, so ve que también dio ocasión a las diversiones seculares. Ya el padre Shagún nos proporciona datos sobre esta danza de Jalisco en su libro Historia de las Cosas de la Nueva España mencionando que los Toltecas eran buenos cantores y mientras danzaban o cantaban, usaban tambores y sonajas de palo que llamaban AYACAHTLI ; en otro capítulo de su crónica ofrece una descripción que se acerca mas todavía a la de la sonaja de esta danza, cuando menciona una fiesta en honor de Tláloc y so refiere a un anciano sacerdote que lleva en la mano una tabla lar­ga y dentro de esta tabla unas sonajas; a esta tabla la llamaban NAHUALCOUAHUITL.

Encontramos que cuando menos en la última época del imperio Azteca, los reyes tuvieron sus XOLOMES o PAYASOS, que bailaban, cantaban y hacían malabarismos para divertir a la familia real; había también bailes de placer y regocijo llama dos NEOTOTILZITL, según datos de Hernández y Torquemada y por esto llama la atención que existan en nuestra región danzas de sonajeros con la variante de las acrobacias, llamada danza de sonajeros Acróbatas.

Así pues, la danza do los sonajeros bien pudo llenar la función de diversión o bien como otros tantas de un ritual do nuestro México.

Entre las expresiones tradicionales artísticas más hermosas que preservan los habitantes de Tuxpan, es la Danza de los Sonajeros, cuya ejecución se extiende a to­do lo largo y Io ancho del sur de Jalisco pasando muchas veces los límites con el estado de Colima, variando un poco el vestuario, las pisadas y las evoluciones. La mayor pureza tradicional la encontramos tanto en Tuxpan como en Ciudad Guzmán. En el primero se ejecuta en ocasión de las fiestas de San Fabián y San Sebastián, Patrono del pueblo. En Ciudad Guzmán durante las fiestas del Rosario, el tercer domingo de octubre y los días de Sr. San José y la Virgen de Guadalupe.

INDUMENTARIA

La Indumentaria de los danzantes comprende camisa y Calzón de manta; sobre la camisa se pone un chaleco adornado con conchilla de listón de distintos colores en forma horizontal y la parto baja del calzón lleva una franja ancha de color rojo a Guiza de polaina adornada con espiguilla de colores contrastantes y multicolores; una calzonera de terciopelo negro rematada en puntas semejando dos triángulos agudos en la parte delantera y dos más en la parte trasera; fajada la cintura con un ceñidor; sombrero de palma o de soyata de dos pedradas con vistoso barboquejo negro; las cuadrillas de Ciudad Guzmán adornan este sombrero con hilos de cuentas de papelillo de múltiples colores, un paliacate atado al cuello, mismo que usa el Capitán de la Cuadrilla en el brazo izquierdo, además de rocotones de pañuelillos de seda multi­color o del mismo listón, hacen aún mas policroma la indumentaria. .

La sonaja utilizada por los danzantes esta formada por un palo de unos cuaren­ta centímetros de largo por diez en sus cuatro lados; tres huecos llamados cajas, distribuidos simétricamente a lo largo de la madera en los quo se colocan unas ruedas de lámina suspendidas al centro de las cajas por un alambre.

MÚSICA E INSTRUMENTOS

La danza es acompañada por melodías sencillas y penetrantes que producen una flauta de carrizo de tres agujeros y un tamborcillo de dos parches; ambos instrumentos son tocados por un solo músico; este taño la flauta con la mano izquierda y en la misma pende el tamborcillo, del dedo pulgar, marcando los ritmos con la - -mano derecha, es digno de anotar que las flautas do carrizo fueron usadas por los primitivos indígenas. La poca riqueza melódica de esta música confirma su origen precortesiano. Al músico acompañante de la danza le nombran "pitero" y entre es­tos han existido generaciones que se destacan por su habilidad de tañer la flauta y -golpear el tambor.

La danza consta de variados sones entre los que se destacan: la entrada, la estaca, estrellita marinera, la ola, la morisma, la granada, la esquila, la torre, contradanza, etc.

COREOGRAFÍA

Las evoluciones coreográficas tienden a ser lineales como la mayoría de las danzas prehispánicas, pero aún con las modificaciones sufridas, esta danza queda como el mas bello ejemplo de la expresión artística popular mexicana. Los danzantes forman dos líneas desplegándose y desarrollando distintos dibujos y volviendo a su formación original al final de cada son.

El ritmo se marca con vigor y precisión con los huaraches del danzante que son los de tejido con plantilla y talonera con doble suela, acompañados de la sacu­dida de las sonajas, al terminar el son, los músicos dan una nota prolongada con ­la flauta que va seguida por el grito de los danzantes, estos gritos los atribuyen algu­nos a los gritos guerreros de los antepasados, otros los unen al hecho de tomar fuerza para seguir danzándole a sus Santos.

CUADRILLA DE SONAJEROS

En Tuxpan han existido diferentes cuadrillas que se han transmitido los conocimientos de padres a hijos y a hermanos; es por esto que aun subsisten las cuadrillas de los PRONUNCIADOS, que tienen como músicos y ensayadores a Guillermo Ochoa y Marcos Ochoa, tío y sobrino respectivamente, y ensayan en Aquiles Serdán No. 45. Daniel Martínez o Isabel Meza Gutiérrez son músicos con la Cuadrilla de los ARRIBEÑOS y ensayan en Jesús Carranza No. 72. Aurelio Osorio ensaya con la Cuadrilla de los ABAJEÑOS en López Rayón No. 15.


Recopiló
Prof. José Luis Cárdenas Quirarte

1 comentario:

Unknown dijo...

El origen de esta danza es de Tuxpan, Jalisco, aunque les sea difícil reconocer la riqueza cultural de este municipio sobre todo a los de Ciudad Guzmán, que siempre anda queriendo saludar con sombrero ajeno.